¡Ven a disfrutar de la tecnologia en la educación!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Libros de texto en el aula ¿SI o NO?

El pasado 24 de Noviembre acudí, junto a mis compañeros de la clase de “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación” de 2º de magisterio, asignatura impartida por @jordi_a, a una conferencia realizada por Jaume Martínez Bonafé.
En la conferencia se trataron muchísimos aspectos sobres los libros de texto: alternativas a ellos, curriculum impuesto, negocio de las editoriales…

Después de ponerme al día sobre este tema, artículos, conferencia, comentarios…, ya que sinceramente nunca me había planteado tan de cerca el uso o no del libro de texto y todo lo que detrás conlleva, he adoptado una postura que os mostrare a continuación.

Hasta hace muy poco nadie se hubiese planteado el no utilizar libros de texto en las aulas, pero bien, es que hasta hace poco tampoco nadie se hubiese planteado poder comunicarse con otra persona del mundo en directo y en imagen, video, sonido; o utilizar coches eléctricos, o infinidad de cosas que tenemos en la actualidad.

La vida avanza, y con ella la educación claramente. Y por ello tenemos que plantearnos, nosotros los futuros docentes y los ya existentes, la renovación en la educación y la aportación a esta de las nuevas tecnologías.
Los libros de texto no son imprescindibles en un aula, eso ya lo hemos dejado atrás, las nuevas tecnologías se instalan en todo el mundo y, ¿por qué no en el aula?
Atrás quedan (o deberían quedar) las clases magistrales, de enseñar, escuchar y copiar sin ningún tipo de reflexión por parte del alumno y por ello atrás también deberíamos de dejar el uso exclusivo del libro de texto.
En teoría, todos los docentes, querríamos formar a personas capaces de pensar, actuar por si mismos, independientes, reflexivos, autónomos, creativos… y ¿por qué no empezamos a dar ejemplo nosotros? Vivimos en una sociedad dirigida por “lo más fácil, rápido y cómodo: mucho mejor” y aquí se ven reflejados los libros de texto: lo más cómodo que existe para el profesor: un libro de texto: programación hecha, rápida, cómoda y fácil de entender, con ejercicios y sus soluciones, sin variaciones ni creatividad, lo más efectivo sin mucho esfuerzo.
Es hora de cambiar, y ayudar a nuestros alumnos a mejorar como tales y evolucionar.
Por otro lado me gustaría remarcar parte de un comentario del blog de @jordi_a sobre la entrada de “carta a los editores” (http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2010/06/06/carta-a-los-editores-de-libros-de-texto/) de "pitu": Yo no me puedo recordar la lista de los reyes Godos, nunca me ha sido útil, mi hijo de 17 años se sabe la genealogia de los Medici, gracias al video juego “Assassins Creed”. Le efectividad del aprendizaje no se culmina si lo que se aprende no tiene utilidad y esa es la fuerza que tiene el trabajo en red que nos proporciona Internet. Trabajar con la realidad directa, no con una realidad enlatada pensada para la urna que és un aula.”
Totalmente de acuerdo con él, me he estudiado las capitales del mundo de memoria en primaria y realmente ¡me las sabía de memoria!, actualmente son pocas las que recuerdo…
“Realidad directa” eso es lo que necesitamos, tecnologías que nos ayuden a aprender trabajando y con esfuerzo y a adquirir conocimientos duraderos y utiles.
Hay algo muy interesante que me plateo, ye s que después de haber leído numerosos comentarios con las ideas bastante claras sobre el uso de los libros de texto; ¿porque si son tantas las personas, tanto docentes como no, que lo tienen tan claro, no cambia la situación?
Supongo que detrás de la educación, la que todo el mundo piensa que es algo importantísimo, que todo el mundo tiene que tener y en la que se piensa por el bienestar del alumnado, corre un interés económico (como en casi todo en esta vida, penoso…) interés por la cantidad de dinero que da la obligación de los libros de texto en las escuelas.
Pero, es equivalente este coste a la utilidad de ellos en las aulas? Es algo que debería reflexionar la administración y empezar a cambiar y poner soluciones. En mi opinión NO, no es equivalente.
Espero que esta entrada haya servido para reflexionar a muchas personas, así como lo ha hecho en mí varias reflexiones de docentes sobre el tema.
Tenemos que ayudar a la educación y si compartimos opiniones, reflexiones, trabajos y pasamientos nos ayudaremos unos a otros a mejorar.

Sara Tristante

No hay comentarios:

Publicar un comentario